Presa

Ignacio Allende

Manejo sustentable del Lirio Acuático

En México se han tomado medidas para controlar la presencia de lirio acuático por más de 70 años, sin obtener éxitos contundentes.

¿Qué hace distinto intentarlo nuevamente?

Saber Más

Rumbo a la agenda 2030 de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible

El tiempo continua avanzando mientras nuestras acciones
parecen no alcanzar un verdadero impacto

No obstante estamos
pasando algo por alto

Y esta podría ser la clave para que cada granito de arena que ponemos en el día a día pueda convertirse en aquello que haga la diferencia

Trazando el impacto

global del lirio acuático:

Una especie invasora que amenaza nuestros ecosistemas acuáticos

El lirio acuático (Pontederia crassipes) se encuentra en la lista de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo. Originaria de la cuenca del Amazonas hoy se encuentra en más de 54 países de forma establecida y abundante,

Impactando a los sistemas de agua dulce.

El lirio acuático ocasiona problemas tanto económicos como sociales y ecológicos

Además esta especie invasora promueve la proliferación de vectores de enfermedades que propician la reproducción de insectos y organismos tóxicos que afectan tanto a la fauna acuática como a los humanos.

Otro efecto perjudicial es su capacidad para modificar el ecosistema. Al cubrir extensas áreas de agua, altera la estructura del hábitat acuático, desplazando a las especies nativas y generando desequilibrios en la cadena alimentaria.​

Además esta especie invasora promueve la proliferación de vectores de enfermedades que propician la reproducción de insectos y organismos tóxicos que afectan tanto a la fauna acuática como a los humanos.

Otro efecto perjudicial es su capacidad para modificar el ecosistema. Al cubrir extensas áreas de agua, altera la estructura del hábitat acuático, desplazando a las especies nativas y generando desequilibrios en la cadena alimentaria.​

¿Por qué es tan dificil de controlar?

Las características que vuelven al lirio acuático tan difícil de controlar son varias pues su alta competitividad por nutrientes y luz la posiciona sobre otras plantas.

su elevada tasa de crecimiento le permite duplicar el área que cubre en dos o hasta una semana.

El Lirio Acuático se ha convertido en un problema cada vez más alarmante.

Su expansión y proliferación han generado preocupación en la comunidad científica y ambiental, ya que sus impactos negativos son de gran magnitud.

Además continua aumentando, pues con el calentamiento global su crecimiento se acelera y su distribución se extiende a mayor cantidad de regiones.​

Saber Más

Registros de presencia del lirio acuático alrededor del mundo. GBIF data base. Abril del 2023.

No obstante en San Miguel de Allende hay quienes han decidido no quedarse con los brazos cruzados y ante el crecimiento del lirio acuático, que cubre casi la mitad del embalse Allende, han puesto de su esfuerzo para enfrentar la problemática.

Unidos por la defensa del entorno acuático

En este sentido la comunidad local se caracteriza por su incansable y solidaria labor.

Buscando defender un sitio que se sabe importante para la región, pues aquello que ofrece el agua y su paisaje resulta incalculable.​

Con el tiempo el número de iniciativas entorno al tema ha crecido siendo no una sino ya decenas de distintas voces que se suman, no obstante el lirio continua creciendo y apenas se ha logrado contener. ​​

Buscando defender un sitio que se sabe importante para la región, pues aquello que ofrece el agua y su paisaje resulta incalculable.​

Con el tiempo el número de iniciativas entorno al tema ha crecido siendo no una sino ya decenas de distintas voces que se suman, no obstante el lirio continua creciendo y apenas se ha logrado contener.​

Construyendo un “Socioecosistema”

Un socioecosistema es una red interconectada de acciones entre comunidades humanas y su entorno natural, donde ambos se influyen y se benefician mutuamente.

Un socioecosistema mejora de la calidad de vida de las comunidades, la conservación del medio ambiente y la resiliencia frente a cambios

De lo anterior nace la clave de este proyecto, pues cada una de estas valiosas iniciativas, han empezado a conjuntarse y articularse.

Con ello todo aquello que sumaba ahora multiplica pues los esfuerzos sociales y económicos que se tejen entorno a la preservación de este sitio están permitiendo formar una solida base de lo que se convertirá en un socioecosistema. ​

Saber Más

Cambio del paradigma

“Un As bajo la manga”​

El desafío de la trituración del lirio acuático: Explorando las raíces de un problema persistente. Por qué triturar el lirio no es suficiente para resolver la situación.

¿Por qué triturar el lirio no ha funcionado?

1

HAY UN PROBLEMA MAYOR

La trituración del lirio resuelve de forma aparente el problema.

Pero la realidad es que el lirio solo es la parte visible de un problema aún más grande y que resulta de la desvinculación del ser humano con su entorno natural.

2

NO PARA DE CRECER

Aunque el lirio se elimine, vuelve al poco rato, ya que las malas condiciones del cuerpo de agua y en las que el lirio puede crecer, continúan.

Es crucial abordar las raíces de este problema para lograr una solución efectiva y duradera en la preservación de nuestros ecosistemas acuáticos.

Con ello se propone al lirio no como el dragón que debemos de enfrentar sino como un gran aliado, pues este puede ser la base para generar una serie de productos que traerían consigo mejorías económicas y sociales a la par que en su manejo se promueve la recuperación de las condiciones ambientales del sitio.​

Artículos creados con lirio acuático

“Un Proyecto Sustentable
con Impacto y Diversidad”

Además que las acciones que se tejen entorno a la economía del lirio beneficia el crecimiento de la zona basado en un esquema sustentable, trayendo una gran diversidad de beneficios.

Por lo que en un esquema integral surge un proyecto que de inicio impacta en 10 de los 17 objetivos de la ONU.

Conocer Objetivos